lunes, 27 de junio de 2011

Aguilares promociona el turismo histórico

En el marco de la declaratoria de "Ciudad Bicentenario" el municipio de Aguilares, en el departamento de San Salvador, desarrolla diferentes actividades para promocionar el turismo histórico-cultural.
El pasado domingo 26 de junio la municipalidad inauguró el nuevo Bulevar a los "Próceres Padres Aguilar", en homenaje a los presbíteros Manuel, Vicente y Nicolás Aguilar, quienes -se cree- fueron propietarios de la hacienda "La Toma", ubicada en dicha localidad.

(Aunque esta versión fue desmentida por el historiador Jorge Lardé y Larín al definir que los hermanos Aguilar fueron propietarios de la hacienda "La Toma" de Quezaltepeque, no de Aguilares).

Pero con el ánimo de contribuir al desarrollo turístico, en el mencionado bulevar se realizarán actividades culturales como festivales gastronómicos, exposición de pinturas y venta de artesanías, entre otros, durante los fines de semana.
En el evento de apertura, el Ballet Nacional interpretó danzas sobre los personajes mitológicos cuscatlecos, como la Cihuanaba, el Cipitío, la carreta chillona y el cura sin cabeza.
La comuna también tiene proyectado habilitar el museo a "Los Héroes de la Legítima Defensa", en reconocimiento de los soldados salvadoreños que pelearon en la guerra con Honduras, en 1969, cuyos restos fueron enterrados en el cementerio municipal de Aguilares. Con apoyo del Ministerio de la Defensa se exhibirán armamento y fotografías de la época.
Otro proyecto es construir el museo del Ferrocarril en la antigua estación "La Toma", donde también se colocarían dos vagones-café para ofrecer a los turistas platillos típicos.
La historia del municipio no sólo se remonta a los últimos dos siglos, sino que cuenta con un patrimonio precolombino.
Se promocionaráel parque arqueológico Cihuatán, que alberga estructuras de la civilización nahuat que tuvo su auge del 900 al 1,150 d.C.

lunes, 20 de junio de 2011

Convenio por la educación

El Ministerio de Educación y la Fundación INTERVIDA firmaron un convenio de cooperación de apoyo al plan social educativo "Vamos a la Escuela".

La cooperación de INTERVIDA se enfocará en apoyar el acceso y cobertura universal de la Educación Primaria, con énfasis en las niñas; en mejora de los aprendizajes y educación para la vida, en el Derecho de la niñez y la adolescencia, con énfasis en la equidad de género, participación ciudadana y protección al medio ambiente.
También trabajará en sensibilización, promoción y cumplimiento de las políticas educativas, con énfasis en educación inclusiva, educación inicial y educación de personas jóvenes y adultas y trabajo infantil.

Los compromisos del Mined serán: Revisar y aprobar los proyectos que realiza INTERVIDA en los Centros Educativos participantes a nivel nacional, autorizar la asistencia técnica de INTERVIDA, la formación docente en los Centros Escolares participantes, coordinar las acciones vinculadas al proyecto que involucren otras instancias gubernamentales y no gubernamentales.

También deberá coordinar y brindar la asistencia técnica en el caso de cooperación en infraestructura para los centros educativos beneficiarios y proponer centros educativos con mayor rezago educativo para recibir el apoyo necesario.

Abren paso en puente Tenancingo

El Ministerio de Obras Públicas abrió el paso sobre el puente que une a Tenancingo y Tenango, en el departamento de Cuscatlán.
La obra de paso es de vital importancia para los pobladores, quienes trasladan su producción agrícola desde Tenancingo hasta Suchitoto.
La estructura metálica de 36 metros se ubica sobre el río Quezapala, que en noviembre de 2009 causó graves inundaciones y daños en infraestructura por la cantidad de rocas, troncos y lodo que arrastró.

domingo, 12 de junio de 2011

A erradicar el trabajo infantil

La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2010, efectuada por la Dirección de Estadísticas y Censos del Ministerio de Economía, reflejó que hay 177,070 niños, niñas y adolescentes trabajadores en El Salvador.
Con respecto al 2009, se experimentó una reducción de 11,814 menores trabajadores, varios de ellos realizando trabajos que ponían en riesgo sus vidas y su integridad moral e intelectual.
Pese a esta reducción, miles de infantes aún tienen limitados sus derechos a tener una infancia y desarrollo pleno.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco de la celebración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, hace un llamamiento a los gobiernos de todos los países a combatir la pobreza, que es una de las principales causas del trabajo infantil.
Erradicar las peores formas de trabajo infantil para el 2016 es una de las metas adoptadas por el país en la "Hoja de Ruta para hacer de El Salvador un país libre de trabajo infantil y sus peores formas", informó la Primera Dama de la República, Vanda Pignato.
El llamado es tanto a instituciones gubernamentales como a empresas privadas para combatir la explotación de menores.
En este esfuerzo se suma la Fundación Telefónica que, a través de su programa Proniño, beneficia a 6,300 niños y niñas trabajadores desde 2005, dotándoles de oportunidades educativas.

miércoles, 8 de junio de 2011

Al rescate de la lengua Nahuat

"Yej yek tunal" saluda "nancin" Idalia a los miembros y profesores del coro de estudiantes del Centro Escolar Dr. Mario Calvo, de Izalco, que interpreta en Himno Nacional de El Salvador pero en lengua Nahuat.
Idalia García, es de las pocas "nahua-hablantes" del municipio de Santo Domingo de Guzmán que lo habla fluidamente y no tiene pena de demostrarlo.
Y es que el idioma oficial de la tierra de "Kuxkatan", españolizado después como Cuzcatlán y que hoy es el territorio de El Salvador, está a punto de desaparecer si no se toman acciones por preservar esta herencia ancestral.
Se considera que en dicho municipio se concentra la mayoría de población "nahua-hablante", es decir, aproximadamente 150 personas.
Diversos factores influyeron con el paso del tiempo para que las personas descendientes de pueblos indígenas renunciaran a su vestimenta, su lengua y muchas de sus costumbres.
El primero fue la matanza de indígenas de 1932, principalmente en la zona de Izalco, ordenada por el entonces presidente de la República General Maximiliano Hernández Martínez.
Miles de indígenas murieron en aquella época y los que quedaron vivos, por temor a ser asesinados, ya no se identificaron como indígenas.
Comunicarse en nahuat pasó sólo a los círculos de confianza, en algunos casos dejó de hablarse incluso en el seno familiar, por lo que hoy muchos adultos que en aquella época eran niños desconocen la lengua.
La modernización de la sociedad fue otro aspecto que contribuyó a disminuir la cantidad de personas que hablaban nahuat y que vestían refajo.
El término "indio" se usó como calificativo despectivo hacia las personas de escasos recursos, analfabetas, campesinos, empleados de haciendas y domésticas; al grado tal que se consideró una especie de ofensa llamar "indio" a los habitantes de la zona urbana o que tenían algún grado académico.
Ante décadas de discriminación, los "nahua-hablantes" dejaron de hablar la lengua en público, "porque les da vergüenza", dijo Idalia.

En contra de la corriente
No obstante las presiones sociales, hubo personas como Idalia, doña Ramona y Paula que se negaron a perder la herencia ancestral que recibieron de sus padres.
La primera ha colaborado como profesora de Nahuat en proyectos universitarios, uno de sus alumnos fue el actual docente de Lenguaje y Literatura del Centro Escolar Dr. Mario Calvo, quien enseña la lengua ancestral a los estudiantes de dicha escuela.
Ramona dejó su legado a su hijo Margarito, quien coopera como profesor de Nahuat en Santo Domingo de Guzmán. Tampoco se avergüenza de vestir su refajo, aunque sea confeccionado en Guatemala.
Y Paula es una de las encargadas de la "Tajkwiluyan Mupatiani Nahuat", o sea, Oficina de Intérpretes Nahuat que abrió la Secretaria de Inclusión Social en Santo Domingo de Guzmán.
La idea es dar información
a las personas que hablan Nahuat en su propio idioma y cumplir con las recomendaciones del Comité para la Eliminación de Discriminación Racial de la Organización de las Naciones Unidas. La primera tarea de los miembros de la oficina es traducir dichas recomendaciones.
En el acto de apertura de la oficina se realizó una ceremonia indígena para bendecir a los intérpretes.